suscribete a climatica

Las algas empiezan a sufrir el cambio climático

El aumento de la temperatura de los océanos y mares y la contaminación están afectando al crecimiento de estos organismos y provocando desequilibrios en los ecosistemas marinos.
Alga marina. Wilfredo R. Rodríguez/Wikimedia Commons Foto: Alga_Marina

La distribución de las algas marinas está sufriendo una profunda transformación desde hace una década. El aumento de la temperatura de los océanos y mares y la contaminación están afectando al crecimiento de estos organismos y provocando desequilibrios en los ecosistemas marinos. En el Mediterráneo, por ejemplo, este verano se ha producido la cuarta oleada de algas invasoras en los últimos 40 años. Los biólogos marinos intentan recoger datos para ver hasta qué punto el cambio climático está detrás de estas alteraciones y qué puede suceder en el futuro. 

Las algas son la base de la cadena alimenticia en el mar, por lo que determinan la forma de alimentarse del resto de los seres vivos. “El cambio climático está afectando a la temperatura del agua, lo que provoca que haya algas que ven potenciado su crecimiento, unas desplazan a otras… lo que puede generar una alteración global”, explica Pilar Mateo, bióloga de la Universidad Autónoma de Madrid.

Generalizar es difícil y, a veces, arriesgado, pero las floraciones —o plagas— de algas pueden deberse al efecto combinado que produce el aumento de la temperatura del agua y la contaminación del mar en la disposición de nutrientes. Determinadas especies invasoras encuentran ahora las condiciones apropiadas para crecer en lugares donde antes no podían. Por ejemplo, en el Mediterráneo han surgido varias decenas de algas alóctonas —que no son originarias de ese lugar—. Esto hace que ecosistemas que antes eran muy diversos, ahora queden reducidos solo a esa alga que desplaza las que hay a su alrededor. 

“Hablamos de que casi un centenar de especies, muchas de ellas de carácter invasor, están ya en el Mediterráneo”, cuenta Manuel Benito, catedrático de biología botánica en la Universidad de Alicante. Es el caso de la Caulerpa racemosa, una especie australiana que llegó a las costas mediterráneas a través de los cascos de los cargueros. Esta especie se reproduce a gran velocidad en un hábitat que no es el suyo. Lo mismo ocurre con la pugulopterix okumurae, que este verano se ha propagado con una virulencia inusual por el Estrecho de Gibraltar, generando problemas en las costas de Cádiz, Huelva y Málaga. Viene de las costas de Corea, China, Filipinas y Japón a través del transporte marítimo, y solo en este periodo veraniego se han recogido más de 2.800 toneladas. Los estudios muestran que donde antes había una gran diversidad de algas, ahora hay una o dos.  

Los ecosistemas tienen cierta capacidad para regenerarse después de una invasión, el problema viene cuando es una oleada tras otra, sin darle tiempo apenas para adaptarse. Esta alga parda fue descubierta por primera vez en 2015 en Ceuta y cuatro años después se ha extendido por el litoral gaditano, incluidos puntos de la costas atlánticas. “Es la cuarta invasión en el Estrecho en los últimos 40 años. Determinadas ubicaciones ya estaban alteradas, así que ahora solo queda ver cómo actúa el ecosistema”, explica María Altamira, presidenta de la Sociedad Española de Ficología

Lo que hacen las algas alóctonas es competir por el espacio y la luz. Tienen un crecimiento muy rápido y un sistema de anclaje que cubre la roca y hace que se expanda, que puedan engancharse rápidamente y seguir creciendo. Esto modifica la cantidad de luz que llega al suelo, arrebatando la claridad a otros organismos que no son solo algas, también alevines de peces, estrellas de mar o pequeños crustáceos. “Es un proceso de degradación muy grande el que está viviendo nuestro fondo marino. Aquí en Alicante, hace 40 años se podía bucear y había una diversidad mucho mayor; se veían algas de colores y una gran cantidad de peces que han desaparecido”, explica Benito. 

El cambio climático afecta, además, a la disposición de los nutrientes en el agua. Estos van subiendo del fondo a la superficie cuando el agua se mueve y se revuelve por el efecto del viento o de la lluvia. Por eso se forman ciclos estacionales: las algas crecen más en primavera, después de que en invierno hayan ascendido los nutrientes, y en verano frenan su crecimiento cuando el agua está más calmada y caliente. Si el cambio climático afecta a las estaciones del año todo este proceso se alterará. “Esta es la teoría, todavía faltan los datos, pero es como si en un bosque llueve menos, no van a crecer los mismos árboles. Por lo tanto, parece que los ciclos de las algas en sí están cambiando”, cuenta Marta Estrada, exdirectora del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)

El problema de las algas es que las series de datos no tienen muchos años, por lo que es complicado establecer tendencias que expliquen su comportamiento. La bióloga María Cristina Piñero, de la Universidad de A Coruña, estudió qué sucedía con las algas en Galicia a través de algunos estudios de 1998 y 1999 e investigó los cambios de frecuencia de ocupación de 33 de ellas en los últimos 15 años: “Decidimos repetir el estudio en 2014 para ver qué algas habían aumentado y cuáles habían desaparecido. Nos dimos cuenta de que habían cambiado muchas cosas”. Realizaron dos experimentos: uno para ver cómo reaccionaban las algas a la subida de temperaturas y otro, en el que además se les aportaban más nutrientes. “Las algas más sensibles disminuyeron mucho con el aumento de temperatura. Daba igual que hubiera nutrientes o no, seguían disminuyendo. Efectivamente, la temperatura podría estar detrás del crecimiento o la disminución de las algas”, explica la bióloga. 

La mano humana siempre detrás

También factores humanos pueden estar detrás del aumento de las algas venenosas. “Algas tóxicas han existido siempre, pero ahora hay más puertos, más playas, más producción de mejillones”, explica Estrada. La construcción de puertos afecta al agua, que al estar cerrada promueve el crecimiento de algas. “La temperatura y la estratificación en algunos lugares aumenta y así se dan las condiciones propicias para las algas nocivas”, explica. 

Hay tres factores que principalmente preocupan de la proliferación de algas invasoras. En primer lugar, medioambientales, por toda la pérdida de diversidad y la tendencia a la homogeneización del ambiente. En segundo lugar, sociales porque las playas pueden perder su valor recreacional. Las personas no quieren bañarse en un sitio donde huele mal y en el que al entrar les rodean las algas. 

Y por último, económicas, porque la retirada de estas algas en las playas, por ejemplo, corre a cargo de los ayuntamientos, pero también hay grandes pérdidas en el sector turístico y pesquero. 

Por eso, muchos científicos insisten en la necesidad, más allá de frenar el cambio climático, de invertir en prevención: “¿Estamos haciendo lo suficiente para evitar que la especie se expanda?, ¿Se está informando de manera adecuada a los pescadores? ¿Se está apostando por una educación medioambiental?”, se pregunta María Altamira, presidenta de la Sociedad Española de Ficología. Es muy importante conocer los vectores locales. En este caso, los vectores a gran escala son los mercantes que traen a las algas, pero, una vez están aquí, se extiende por los vectores locales. Los pescadores echan sus redes y las sacan totalmente llenas de alga que luego limpian en alta mar. Esto hace que se sigan expandiendo. “Si se les informara del peligro de esta práctica, si se les concienciara desde una perspectiva ambiental, podrían limpiar sus redes  en los puertos”, dice Altamira. 

No hay manera de saber qué pasará a largo plazo, pero que la situación está cambiando es un hecho. “Creemos que el mar lo absorbe todo, pero no es así. Debemos, en primer lugar, reducir los vertidos que producimos de manera muy irresponsable para, así, intentar reducir las especies invasoras. Y en segundo lugar, revertir el cambio climático que afecta a mares y océanos”, dice Benito.

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

COMENTARIOS

  1. Los compromisos actuales de reducción de emisiones de los estados nos abocan a que el aumento del nivel del mar para el año 2100 podría ser de casi un metro, porque los impactos de las emisiones de carbono en los océanos son mucho mayores y se están produciendo mucho más rápido de lo previsto. (Noticias Greenpeace)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.