suscribete a climatica

El 2020 va camino de convertirse en el segundo año más caluroso de España

Este año se refuerza una tendencia media hacia el calentamiento global, con temperaturas cada vez más altas y episodios de calor extremo, según eltiempo.es.
Foto: REUTERS/Borja Suarez

El cambio climático es una realidad que no puede desaparecer por completo porque ya está aquí. El objetivo actual de la humanidad es reducir al máximo los impactos derivados del calentamiento global. Ni el descenso de emisiones por la pandemia evita que este 2020 vuelva a batir récords de temperatura. En el caso de España, y a la espera de datos definitivos de diciembre, éste será el segundo año más caluroso desde que se tienen registros (1961). 

Los datos reflejan una tendencia media hacia el calentamiento global, con temperaturas cada vez más altas y episodios de calor extremo, según avanza eltiempo.es. Según la web especialista en meteorología, febrero y mayo se alzan con el récord de los más calurosos de su serie, mientras que noviembre fue el segundo más cálido que se recuerda y julio quedó en tercer lugar en cuanto a altas temperaturas. Queda como anécdota octubre, el único mes que no ha registrado temperaturas por encima de la media climatológica. 

Además, tal y como apunta el equipo de eltiempo.es, el calor ha llegado a lugares donde no suele hacerlo. Durante la ola de calor de finales de julio se registraron 42,2ºC en el aeropuerto de San Sebastián: 1,8 ºC más que su anterior récord. Las anomalías de temperatura máxima fueron de más de 15º para el norte peninsular.

España es uno de los países más vulnerables de Europa al cambio climático. La temperatura media del país ha subido cerca de 1,7 ºC desde la época preindustrial. El verano se ha alargado cinco semanas con respecto a comienzos de la década de los ochenta. Además, la extensión de zonas con clima semiárido ha aumentado más de 30.000 kilómetros cuadrados en un plazo de 20 años.

Año de récords en el mundo

A nivel mundial, 2020 será uno de los tres años más tórridos desde 1850. De enero a octubre, las temperaturas globales estuvieron 1,2 ºC por encima de la media. En el Valle de la Muerte (California), por ejemplo, se registraron 54,4 °C : la temperatura más alta en la Tierra desde 1931y la tercera más caliente jamás registrada en el planeta, según apuntan desde la web de meteorología.

También las temperaturas registradas este año en el Círculo Polar Ártico tienen poco de normal. En la ciudad rusa de Verjoyansk, en Siberia, se alcanzaron los 38 ºC durante una ola de calor en junio. El Ártico, la zona que más rápido se está calentando, ha tenido temperaturas 5 ºC por encima de lo normal de media este año. “Esto sirve también para demostrar que esta zona está en el punto de mira del cambio climático, ya que se calienta el doble que la media global. Se trata de una zona clave para el sistema climático: los cambios en el clima de las zonas polares suponen un cambio en toda la dinámica atmosférica, y afectará de este modo a otras regiones del planeta”, apunta Irene Santa, meteoróloga del equipo de eltiempo.es.

En la Antártica, este año ha sido la primera vez con más de 20 ºC. En la ola de calor de febrero llegaron a medirse 20,75 ºC en la Isla Seymour. Días antes, la península antártica registraba 18,3ºC, un valor similar al de Los Ángeles (California) durante esa misma jornada. 

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

COMENTARIOS

  1. El impuesto de matriculación debe reflejar las emisiones reales de CO2 de los vehículos.
    En enero de 2021 se comenzará a utilizar como referencia de las emisiones de CO2 del impuesto de matriculación; un procedimiento que se aproxima más a las emisiones reales de los vehículos. Se trata del sistema WLTP, que entró en vigor en septiembre de 2018 para la homologación de vehículos, pero aún no se utiliza como referencia para el impuesto de matriculación, debido a la presión de la industria automovilística, que consiguió una moratoria en su aplicación. Tras esta larga moratoria, la industria del motor ha vuelto a mostrar ahora su oposición a la aplicación de las emisiones reales.
    El sistema WLTP va a suponer que algunos vehículos con emisiones altas, que antes estaban exentos de pagar el impuesto, pasen a pagarlo, incentivando así la compra de vehículos más eficientes. Sin embargo, este cambio va a ser insuficiente para acelerar la descarbonización del transporte.
    Por este motivo, Ecologistas en Aacción, junto a Ecodes y T&E han realizado una propuesta de impuesto de matriculación que otorga la máxima ventaja a los vehículos cero emisiones. Esta propuesta incluye nuevos tramos en función de los umbrales de emisiones, de manera que se permite distinguir el coste fiscal en función de las emisiones de CO2.
    “La reforma de la fiscalidad del automóvil es una de las propuestas clave dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España presentado por el Gobierno. La fiscalidad es una herramienta impulsora, a la vez que instrumento, que debe convertirse en un pilar fundamental para la potenciación, promoción e impulso del proceso de descarbonización, transformación y transición hacia una movilidad sostenible y de cero emisiones”.

    Está demostrado que unos impuestos progresivos, basados en las emisiones de CO2, son muy eficaces a la hora de reducir las emisiones medias del parque automovilístico. Son sin duda una herramienta necesaria en la estrategia de descarbonización del transporte.
    La reforma de la fiscalidad del automóvil contribuirá a aproximar el nivel de imposición ambiental al de los países de nuestro entorno (en términos de porcentaje del PIB, España ocupa el puesto 25 en la clasificación de la fiscalidad ambiental de la UE-28).

  2. EL ARAGON DEL “CHUFLA, CHUFLA”
    Más de 250 personalidades del mundo científico, montañero y ambiental firman por una nueva Declaración de Impacto Ambiental para Castanesa
    Coincidiendo con el Día Internacional de las Montañas, que se celebra cada 11 de diciembre, y con la doble coincidencia de que este mismo día caduca la última prórroga de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón ha presentado un texto suscrito por más de 250 personalidades del mundo científico, montañero y ambiental en un sencillo acto en el que también han desplegado dos enormes pancartas en el Puente de Piedra, en las que se leía: “Ibercaja y Aramon hormigonan las montañas de Aragón” y “Salvemos Castanesa
    https://arainfo.org/mas-de-250-personalidades-del-mundo-cientifico-montanero-y-ambiental-firman-por-una-nueva-declaracion-de-impacto-ambiental-para-castanesa/

  3. EL POLVORIN DE LA ESPAÑA ABANDONADA. Laura Chinchetru – Greenpeace.
    Un país cada vez más seco
    Cuando hablamos de desertificación, tendemos a pensar en imágenes saharianas o en tierras secas y agrietadas. Sin embargo, la desertificación en España, que ya afecta a dos tercios de su superficie, lo que está haciendo es reconvertir las antiguas masas forestales en otras de matorral, por el calor y la falta de lluvia.
    La Península Ibérica será la región europea más afectada por el aumento de episodios de sequía.
    Entre el 75% y el 80% de España está en riesgo de convertirse en desierto a lo largo de este siglo. (El total de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en España llegará a los 37,4 millones de hectáreas, de las 50,5 millones del total del territorio).
    El sudeste del país es la zona que sufrirá una mayor desertificación y aumento de las temperaturas, descenso de las precipitaciones y/o una creciente escasez de agua.
    Siete de las diez cuencas hidrográficas con mayor estrés hídrico (sequía crónica) de toda Europa se encuentran en España.
    Nos enfrentamos así a una de las mayores amenazas para nuestro país, que empeorará si no se actúa ya con medidas urgentes que van desde la reducción inmediata de emisiones hasta la persecución de la sobreexplotación y contaminación de recursos hídricos. Medidas todas ellas necesarias bajo el paraguas del rediseño de nuestras políticas hidráulica, forestal y agrícola.
    Nuevo paisaje combustible
    En el actual contexto de crisis climática, con alteración de las lluvias y un aumento de las olas de calor, ese proceso de desertificación, de conversión de las tradicionales masas forestales en otras secas e inflamables, convierte nuestro paisaje en un auténtico polvorín para los incendios que, cada vez, serán menos pero más devastadores. No en vano, el 0,13% del total de incendios de 2019, fueron responsables del 34% de superficie quemada.
    Por eso, es necesario recuperar algunas de las prácticas tradicionales de nuestro campo, como la diversificación de los cultivos, que fragmentaba el paisaje, o la ganadería extensiva, que mantenía a raya el exceso de vegetación combustible.
    Greenpeace publica el informe “Proteger el medio rural es protegernos del fuego” para analizar la estrecha vinculación entre el abandono de la España rural y la creciente vulnerabilidad de nuestro territorio ante los incendios. Desde los años sesenta hasta la actualidad, se han abandonado prácticamente 4 millones de hectáreas de tierras de cultivo y la población del sector primario ha pasado del 36’3% al 3’98%. Son datos preocupantes porque el papel de las zonas rurales y sus actividades es, y será cada vez más, clave para la lucha contra los incendios forestales y para mitigar los efectos de la emergencia climática. Del fortalecimiento del campo depende el futuro de este país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.