master cooperación internacional online

Medio ambiente 2020: la pandemia que aplazó la emergencia climática

2020 pasará a la historia como el año en que la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 azotó brutalmente al planeta. Sin embargo, ha habido ciertos eventos climáticos que no deberíamos pasar por alto.
Foto: Panorámica de Myanmar, 2017. Queralt Castillo

Artículo originalmente publicado en The Conversation

Autora: Lucía Caballero (coordinadora editoral de Medio Ambiente y Energía en The Conversation)

Si bien el 2020 pasará a la historia por otros motivos, los problemas ambientales como el cambio climático, la contaminación, la gestión de recursos naturales y el impacto de las actividades humanas en la naturaleza han seguido vigentes. Problemas que la covid-19 no solo no ha ocultado, sino que, en muchas ocasiones, ha sacado a la luz.

ecooo

La pandemia ha hecho temblar los cimientos de un modelo globalizado de consumo “sostenido por gracias a altas demandas de agua”, como nos advierte la investigadora María José Polo, de la Universidad de Córdoba, en un artículo que describe la relación entre la gestión del agua y el clima y las consecuencias de modificar los ríos y la costa sin los criterios adecuados.

Cambiar la naturaleza puede tener consecuencias negativas para el paisaje, la flora y la fauna y los ecosistemas. Incluso, cuando los cambios se producen por la instalación de plantas de energía solar o parques eólicos, tan necesarios para la reducción de emisiones contaminantes.

master cooperación internacional online

Aunque las energías renovables son uno de los principales pilares de la descarbonización de la economía, y un componente fundamental de los planes verdes nacionales y europeos, deben evaluarse los posibles impactos de su implantación.

Mario Quevedo, de la Universidad de Oviedo, ha descrito los riesgos de no aplicar criterios ambientales en estas instalaciones: “No parece razonable que la urgencia, justificada por el abandono de los combustibles fósiles, nos arrebate un plan de trabajo riguroso para las renovables”, previene Quevedo.

Vial de acceso a un parque eólico en el norte de España. Shutterstock / Martin Schuetz

Biodiversidad y zoonosis

La pandemia de covid-19 nos ha permitido observar el impacto de la presencia humana en otros seres vivos y el medio ambiente de una forma impensable en otras circunstancias. Hemos sido testigos de cómo el confinamiento y la disminución de la actividad económica produjeron una mejora en la calidad del aire y de las aguas, además de una liberación para los animales y la vegetación que reconquistaron terreno, inluidas las ciudades.

Pero el coronavirus que ha dado la vuelta al planeta también ha avivado problemas que no habíamos conseguido resolver. La zoonosis ha llegado a los campos de refugiados, donde la ayuda humanitaria se ha reducido, como alertan Víctor Resco, de la Universitat de Lleida, y Faqrul Islam, de la Universidad de Chittagong (Bangladesh).

Resco e Islam nos han contado los efectos de la covid-19 en Bazar de Cox, el campo de refugiados más grande del mundo, donde diferentes programas socioambientales buscan disminuir la degradación forestal, una de las causas que precisamente contribuye al desarrollo de zoonosis.

Los investigadores destacan la importancia de crear estrategias de protección de la biodiversidad con un enfoque global, que tengan en cuenta la difusión de enfermedades procedentes de animales, un problema que puede repetirse en el futuro.

podcast la climática
En la ciudad de Bazar de Cox, en la costa oeste de Bangladesh, el campo de Kutupalong acoge a cientos de miles de refugiados rohingyás. UN Women/FlickrCC BY-NC-ND

Residuos plásticos

La pandemia ha agravado también una cuestión que todavía carece de soluciones efectivas: la contaminación por plástico. Mascarillas, guantes, batas, protectores faciales y otros artículos de protección, sin duda imprescindibles en la gestión de la crisis sanitaria, han contribuido a un aumento exponencial de los residuos de este material.

Ethel Eljarrat, investigadora del IDAEA – CSIC, ha analizado este fenómeno y destacado la necesidad de evitar que vaya a más una vez resuelta la pandemia y de desarrollar materiales alternativos a los plásticos más sostenibles.

Durante una reciente inspección a las islas de Soko, el equipo de Oceans-Asia encontró máscaras quirúrgicas en las playas.

Morir de éxito

Pero ¿conseguiremos resolver el problema de la contaminación? ¿Y el del cambio climático, las zoonosis, la extinción de especies, …? Con el desarrollo de la humanidad, se multiplican los procesos de degradación ambiental a una tasa que hace difícil que puedan crearse soluciones a tiempo.

Ante este escenario, Fernando Valladares, del MNCN-CSIC, y Emiliano Bruner, del CENIEH, plantean la posibilidad de que la especie humana se extinga en el futuro. “La magnitud y velocidad de los cambios ambientales que generamos requieren de avances igual de rápidos en una gobernanza colaborativa y global para los que no estamos bien preparados”, sostienen.

Según Valladares y Bruner, “estamos muriendo de éxito”. Para aumentar la probabilidad de que sobrevivamos deberíamos adoptar estrategias contrarias a las que hemos elegido hasta ahora, como disminuir nuestro consumo energético y crecimiento. “Nos extinguiremos, no cabe duda, pero tampoco hay que tener prisa”, bromean. De momento, ya hemos superado el 2020. Pronto veremos los retos que nos ha preparado el 2021.

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

COMENTARIOS

  1. Si fuéramos miles de Janis habría esperanza de no extinción.

    “Porque defiendo mi territorio, la gente me ha puesto un arma en la cabeza para matarme”, dice. “Sin embargo, me quedo … porque … no podemos huir ni dejarnos conquistar por el miedo”.
    Nacida en el corazón de la Amazonía colombiana, Jani Silva ha dedicado su vida a defender los árboles y la tierra del Putumayo, en Colombia, una región rebosante de una biodiversidad única.
    Jani cofundó la Asociación para el Desarrollo Integral y Sostenible de la Perla Amazónica (ADISPA) en 2008. A través de ella, protege el medio ambiente y los derechos de quienes viven en la Perla Amazónica, una reserva campesina en esa zona.
    Su trabajo la enfrentó a la empresa petrolera Amerisur, que obtuvo una licencia para operar en áreas superpuestas con la reserva en 2009. Desde entonces, al menos dos derrames de petróleo han envenenado las fuentes de agua de las que dependen las comunidades locales.
    La defensa del territorio ha tenido terribles consecuencias para Jani. Ha sido seguida, intimidada por agresores desconocidos y amenazada de muerte. La COVID-19 ha empeorado las cosas, confinando a los activistas en sus hogares y limitando su protección.
    Aun así, Jani se mantiene en su lucha.
    Actua con Amnistía Internac., da la cara por Jani.
    https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/colombia-defensores-medioambiente-sep20/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.