master cooperacion universidad pais vasco

Hidroeléctrica: una energía con mucho pasado, presente y un ‘bombeo’ futuro

En la llamada transición energética, la hidráulica busca un espacio confortable en el futuro mix que están dibujando las instituciones públicas.
El embalse de Cortes-La Muela, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, perteneciente a Iberdrola, como la mayoría de centrales. Foto: Oka96/Wikimedia.

Este artículo forma parte del especial ‘Hacia la transición energética.

Con más de 1.200 presas de al menos 15 metros de altura, España está abonada a los primeros lugares en los rankings mundiales cuando se habla de embalses. También cuando se trata de tirar de datos añejos: en el siglo I d.C. arrancó la construcción de estas obras de ingeniería civil con las romanas Proserpina y Cornalvo, en las inmediaciones de Mérida. De «sociedad hidráulica» habla, de hecho, Luis del Romero, profesor de la Universitat de València.

Con una potencia instalada de 17.094 MW (el 15 % de toda la capacidad a través de diversas fuentes energéticas), el 12,8% de la electricidad generada en el Estado español en 2020 (30.614 GWh) provino de turbinar agua de pantanos. Casi un 24% más que en 2019, según los datos de Red Eléctrica Española (REE). La energía hidráulica es clave en el mix energético del país: en 2020 esta tecnología fue la cuarta fuente de generación. La actividad hidráulica sirve, además, para engalanar las cifras renovables, porque se la incluye dentro de estas aplaudidas tecnologías: el 28% de la generación anual renovable viene de los embalses. En 2020, «se produjo un máximo en generación renovable peninsular con una cuota en la generación eléctrica del 45,5% debido al incremento de la producción hidráulica y solar fotovoltaica», resalta el informe El sistema eléctrico español 2020, de REE.

ecooo

Fundamental, histórica, opaca y privada son términos que también podrían definir la hidroelectricidad. Las concesiones para la explotación de los grandes embalses están en manos de empresas privadas, muchas transnacionales. Y aunque la justicia ha determinado que el periodo de explotación no puede ir más allá de los 75 años, parece que los permisos para generar energía eléctrica aprovechando la fuerza del agua, un bien común, aún están lejos de revertir a manos públicas. Muchas concesiones caducadas están en limbo, mientras que no hay un protocolo común de actuación para las que están a punto de finalizar. Conocer los datos de explotación y las fechas de concesión es, además, una tarea complicada.

En la llamada transición energética, la hidráulica busca un espacio confortable en el futuro mix que están dibujando las instituciones públicas. Y aquí el almacenamiento, a través de lo que se llaman centrales de bombeo o hidroeléctricas reversibles, es la senda por la que avanza esta tecnología más que milenaria. «Las centrales hidroeléctricas reversibles tienen como ventaja que siempre van a tener agua embalsada para poder generar electricidad. Aprovechan dos embalses consecutivos a diferentes cotas. Liberan el agua y la turbinan en las horas punta hasta el embalse inferior y en las horas valle, cuando la energía es más barata, bombean el agua hacia arriba y otra vez a empezar. Siempre tienen recursos hídricos disponibles para poder turbinar», explica la ingeniera de obras públicas Sandra Fructuoso

master cooperacion universidad pais vasco

Poder producir energía cuando se necesite, no solo cuando el bien natural esté disponible, es una ventaja soslayada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030: «Se promoverán, en particular, las centrales hidroeléctricas reversibles», recoge el documento. El objetivo gubernamental es que en 2030 la potencia total instalada en el sector eléctrico sea de 161 GW, de los que 16 sean hidráulicos y 9,5 de bombeo. De hecho, en la evolución de la potencia instalada, el gran crecimiento se da en el bombeo puro (es decir, cuando en el embalse superior no hay aportación de ningún río), donde se pasa de los 3.337 MW en 2020 a los 6.837 en 2030. El aumento de la hidráulica tradicional es de unos 500 MW y el bombeo mixto (las centrales tradicionales construidas sobre ríos con bombeo o turbinas reversibles) se mantiene. «En el sector eléctrico muchos somos un poco escépticos respecto a que los planes del ministerio se materialicen», explica Juan I. Pérez Díaz, del grupo de Hidroinformática y Gestión del Agua, de la Universidad Politécnica de Madrid. En 2022, la potencia instalada de bombeo puro está más cerca que la que había en 2015 prevista para el final de la década.

El investigador explica que hay que construir nuevas centrales de bombeo para llegar al crecimiento que proyecta el PNIEC para la potencia instalada, pues no se va alcanzar mediante pequeñas ampliaciones ni repotenciaciones, sino que implica la construcción de nuevas centrales. Y recuerda que en España hay empresas con proyectos de nuevas centrales de bombeo en mente. Según una información de El Periódico de la Energía de finales de 2021, el Ministerio para la Transición Ecológica ha recibido la documentación para su evaluación ambiental de más de una veintena de nuevos proyectos de centrales hidroeléctricas reversibles. «Están mirando la evolución de las normas de los mercados de energía eléctrica y de servicios ajustes y con la foto actual es muy difícil que ninguno de estos inversores tome la iniciativa de invertir en ninguna de estas tecnologías», apunta Pérez Díaz, que ha liderado una investigación que demuestra que el uso combinado de sistemas de almacenamiento «rápido» y centrales de almacenamiento por bombeo mejora el rendimiento de las centrales.

El experto explica que hibridar el almacenamiento rápido al bombeo aporta sobre todo flexibilidad, no necesariamente rentabilidad, porque la central puede responder más rápido y variar la potencia, algo útil para el sistema eléctrico.

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

COMENTARIOS

  1. Un desarrollo mal entendido.
    Ecologistas en Acción muestra su preocupación por el manifiesto en el que trece comunidades y las dos ciudades autónomas piden salvaguardar el urbanismo ilegal.
    La organización recuerda que los tribunales solo anulan el planeamiento si es ilegal. Para evitar la acción judicial bastaría con mejorar la calidad de los planes y de la tramitación administrativa y ajustarse a la legalidad.
    Califica de falso e irresponsable el discurso que confronta la protección del territorio con el desarrollo socioeconómico. El beneficio económico de la Red Natura 2000 puede alcanzar los 43.661 millones de euros al año, lo que equivale al 4 % del PIB de España en 2014.
    Recientemente se ha conocido el manifiesto ‘Por la seguridad jurídica del planeamiento territorial y urbanístico” acordado por trece comunidades y las dos ciudades autónomas en el “encuentro autonómico Xacobeo 21-22 Por un urbanismo responsable».
    El texto reclama modificaciones de la Ley de Suelo y Rehabilitación estatal para evitar la nulidad radical de los instrumentos de planeamiento o urbanísticos, por parte de los tribunales, por lo que llaman defectos formales u omisión de informes. Pide limitar la acción popular, es decir, el control ciudadano del urbanismo, y responsabiliza a la Red Natura 2000 de limitar el progreso de los municipios.
    Ecologistas en Acción –organización que se ha visto obligada a recurrir numerosos planes que han sido anulados por sentencias judiciales, en diferentes comunidades autónomas– discrepa del contenido del manifiesto. Lamenta que se aliente el discurso falso y populista de que el desarrollo socioeconómico en los pueblos, solo se alcanza por el desarrollo del sector inmobiliario destruyendo su patrimonio natural, cultural y paisajístico. Este modelo especulativo ya ha demostrado ser letal para la economía, el empleo y el medio ambiente.
    El planeamiento urbanístico se anula porque es ilegal.
    La Red Natura 2000 asegura la conservación en la Unión Europea.
    Alternativas a un manifiesto irresponsable.
    A juicio de la organización, las comunidades autónomas podrían centrarse en mejorar la calidad de los planes y de las tramitaciones administrativas para que no incumplan la legislación vigente. Para ello entre otras muchas medidas que habría que tomar a nivel estatal y autonómico sería dotar de medios y asesorar adecuadamente a las corporaciones locales. Además debería articularse una verdadera justicia cautelar que evitará la ejecución de planes no consolidados y así impedir daños a terceros, una vez que son anulados.
    No resulta razonable que planeamientos urbanísticos anulados en primera instancia prosigan su ejecución o que para conseguir su paralización se impongan fianzas millonarias a los recurrentes, como sucedió en el caso de Marina Isla de Valdecañas, en Cáceres.

  2. Los aragoneses presumimos de tener el Pirineo embalsado y sus pueblos inundados o abandonados, y bien contenticos que estamos.

    10 de octubre de 2012. Carga policial contra los vecinos de Artieda (Zaragoza), ordenada por el delegado del gobierno, Gustavo Alcalde (PP), y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Xavier de Pedro (PAR), para intentar expropiarles tierras dentro de los planes de recrecimiento del pantano de Yesa. Los vecinos de Artieda, contrarios a esta obra faraónica que les condenará a abandonar su pueblo, salieron a cortar el paso a los funcionarios. Los antidisturbios de la Guardia Civil (GRS) intentaron abrir paso a los ladrones mediante la fuerza y la brutalidad. Pero su violencia no pudo, ni nunca podrá, con un pueblo que tan sólo quiere defender su tierra, su río y su vida. La actuación de la Guardia Civil y la CHE se saldó con decenas de heridos y más unión, rabia y dignidad en Artieda.
    https://www.youtube.com/watch?v=2bf0-oe0v0g
    —————————————————————-
    Habanera triste – Ronda de Boltaña.
    https://www.youtube.com/watch?v=URpdsRAOBMQ
    Quien me iba a decir a mí
    que soñaba con el mar,
    que en un maldito pantano, ayayay
    mi casa iba a naufragar.
    A Jánovas digo adiós,
    a La Velilla y Lacort;
    adiós, barquitos hundidos, adiós;
    mi pobre país, adiós.

  3. SOS DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS DE ARAGON
    Nos dirigimos a usted para solicitarle considere la posibilidad de suscribir este “Manifiesto por el turismo pirenaico sostenible abril 10, 2022”, elaborado por un conjunto de personas de la ciencia y la universidad. Dicho manifiesto cuestiona la ampliación de las estaciones de esquí en el Pirineo de Aragón, en el actual contexto de cambio climático y descenso del volumen de la nieve.
    Consideramos importante este manifiesto ante la amenaza de destrucción del espacio de alta montaña Canal Roya-Ibones de Anayet, que pudiera ser subvencionado con fondos europeos de recuperación. Fondos que ya han sido adjudicados al proyecto de construcción de una carretera al frente de nieve de la estación de Castanesa, incumpliendo las condiciones impuestas por la Comisión Europea de no causar impacto en el medio natural y no fomentar las emisiones de efecto invernadero.
    El blog donde está alojado este manifiesto es https://turismopirenaicosostenible.blogspot.com/
    Puedes hacer llegar tu firma a los promotores del manifiesto a: defensamontana.aragon@gmail.com
    y la haremos llegar a lxs promotorxs del Manifiesto.
    PDMA – Gracias desde la Plataforma Defensa Montañas de Aragón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.