master cooperación internacional online

Eloy Sanz: “Hay gobiernos que prefieren apostar por el desarrollo inmobiliario en lugar de instalar parques de energías renovables”

En el marco del especial sobre renovables, hablamos con el divulgador de temas energéticos, investigador y profesor de Ingeniería Energética en la Universidad Rey Juan Carlos I.
Foto: el profesor e investigador Eloy Sanz en una imagen cedida por él.

Si a la persona que lee esto le interesa la divulgación sobre energías renovables y tiene un perfil en Twitter, es muy probable que haya leído los hilos de Eloy Sanz, o incluso le siga. Este investigador y profesor de Ingeniería Energética en la Universidad Rey Juan Carlos difunde información sobre el mercado eléctrico y ofrece datos sobre diferentes temas de actualidad relacionados con la energía a través de sus redes sociales.

Sanz, que también es revisor experto del IPCC –el panel de especialistas en cambio climático ligado a la ONU–, cree que la sociedad española “tiene un conocimiento esencial sobre cuál es la necesidad de apostar por las energías renovables”: “Lo demuestran las encuestas que se hacen sobre la aceptación social de diferentes tecnologías: la eólica y la fotovoltaica suelen tener una aceptación casi del 100%. Se entiende que son útiles”. Charlamos con él en una nueva entrega del especial dedicado a las energías renovables en el territorio español.

¿Cuál es la situación en España en cuanto al desarrollo de energía renovable, mejor o peor que otros países de nuestro entorno?

En implantación de renovables, España va razonablemente bien. Es verdad que Europa es un marco de comparación en el que hay países con muy buenos números. En energía solar fotovoltaica hemos sido el segundo país de la Unión Europea en capacidad instalada, con 7,5GW. En autoconsumo solar estamos prácticamente duplicando los números cada año. En eólica sí que estamos un poco más flojos y, en eólica marina todavía no hemos empezado por la gran profundidad de nuestros fondos marinos.

ecooo

Alemania es ejemplo de país que, teniendo menos sol, instala más energía fotovoltaica. En España vamos bien, pero no nos podemos dormir en los laureles. Que China instale más que España es lógico, pero que lo haga Alemania incluso a día de hoy, tras los años del impuesto al sol, cuesta entenderlo.

¿Es posible cumplir con los objetivos marcados para 2030?

En líneas generales, se puede decir que hay objetivos del PNIEC [Plan Nacional Integrado de Energía y Clima] que se van a superar ampliamente. Si miramos a cada tecnología en concreto, depende. En solar fotovoltaica, sí, pero en eólica hay que hacer un esfuerzo algo mayor. También es cierto que podría darse el caso de que la fotovoltaica supla el margen dejado por la eólica.

¿Por qué existe un desfase tan grande entre la producción renovable de unas comunidades y otras? Como ejemplo: Extremadura o Castilla y León producen prácticamente el doble de la energía eléctrica que utilizan mientras en Madrid no llegan al 2%.

master cooperación internacional online

Lo primero es que las diferentes comunidades tienen características muy diferentes. En algunas como Euskadi, Catalunya o Madrid hay mucho tejido industrial, y eso implica un alto consumo eléctrico. Respecto a la generación de electricidad, en primer lugar depende de variables físicas como la disponibilidad del recurso; es decir, en Asturias hay menos recurso solar que en Andalucía, y en Aragón más recurso eólico que en Extremadura. Es lógico que determinados proyectos vayan a los lugares en los que está el recurso, y esto explica que haya comunidades o provincias con mucha generación eólica, por ejemplo.

Antxon Olabe, asesor del Ministerio para la Transición Ecológica, se ha referido al “retardismo energético” de algunas comunidades. Entendiendo los condicionantes objetivos que diferencian a unas regiones de otras, ¿cree que algunas de ellas deberían tomar medidas para reducir ese déficit? Siento conscientes de que varias comunidades nunca producirán el 100% de la energía eléctrica que necesitan.

Exacto, partimos siempre de la base de que una comunidad como Madrid no puede generar toda la energía que gasta. Pero tampoco toda la comida que consume ni todos los trabajadores que necesita. A Madrid llega carne, profesionales, trigo y energía. Nada de ello es un problema en sí mismo.

podcast la climática

Pero en la generación de electricidad también hay una variable política, claro. Después de Madrid, la siguiente comunidad que menos energía produce respecto a su consumo es Cantabria, con algo más de un 40%. Lo que sucede en Madrid es tremendo en cuanto al nulo interés que se tiene para la implantación de renovables. Lo que Antxon define como “retardismo energético” yo también lo definiría como in tereses contrapuestos y conflictos de intereses entre los diferentes usos del suelo. Hay gobiernos que prefieren apostar por el desarrollo inmobiliario en determinados suelos en lugar de instalar parques de energías renovables. Ciertos alcaldes esperan una recalificación futura de terrenos y se niegan a proyectos renovables.

También hay comunidades que utilizan la técnica del avestruz: meten la cabeza bajo tierra y se olvidan del problema y del cambio climático. Parece como si el problema no fuera con ellos. Es curioso que partidos muy a la derecha o a la izquierda coincidan en poner palos en las ruedas del despliegue renovable. No hablo de mejorar o corregir proyectos, sino de impedirlos de entrada. Algunos partidos de derecha creen erróneamente que perderán votos si defienden las renovables porque se les asocie con postulados ecologistas. Parecen olvidar que sus votantes están también muy preocupados por la crisis energética y el aumento de los precios de la energía, y que las renovables son también una gran parte de la solución a estos problemas. También hay partidos a la izquierda que se oponen a estos proyectos con argumentos de tipo conservacionista de los ecosistemas que conocemos. Esto es importante, defienden los ecosistemas que conocemos, duramente modificados por el ser humano y que a menudo albergan prácticas nada sostenible. Hay sectores que desde una supuesta defensa de la naturaleza ven el regadío intensivo en zonas secas como algo positivo, pero rechazan los huertos solares o que defienden que no se toque una lechuga aunque luego estas se envíen a la otra punta del planeta. 

¿Por qué? 

Porque todos hemos crecido viendo monocultivos y estamos acostumbrados a ello. También hay a quien cualquier planta, al ser verde, le parece algo positivo para la biodiversidad, aunque sea una especie invasora como el eucalipto. Además, hay comunidades que creen que las renovables no van a dar los mismos puestos de trabajo que la agricultura intensiva.

¿Qué opina del cambio legislativo propuesto por el Gobierno para acelerar la transición energética?

La clave de este nuevo Real Decreto es la agilización de los tiempos de respuesta de la administración. En algunos medios se ha dicho erróneamente que exime del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, pero no es cierto, ya que solo ocurre cuando el órgano ambiental competente emita un informe indicando que no existen afecciones medioambientales. 

Para poder hacer frente a la reducción de los tiempos con las mismas garantías, la administración necesita más técnicos. No se puede acelerar la transición energética con los mismos técnicos que hasta ahora, porque si no lo que se reduce es la calidad de la evaluación. Todos siempre pedimos más medios para nuestro sector, pero tenemos que tener en cuenta que el sector renovable está siendo uno de los más importantes, con mayor inversión y más proyectos a analizar.

En todo caso, es imprescindible combinar la necesidad imperiosa y urgente de descarbonizar la economía con un respeto escrupuloso a la biodiversidad que tenemos. Lógicamente, no podemos dar por hecho que cualquier empresa que quiere hacer negocio con renovables siempre vaya a respetar la biodiversidad. También en esta idea es muy importante hacer evaluaciones ambientales estratégicas. 

¿Qué es una evaluación ambiental estratégica?

Cuando se hace un estudio de impacto ambiental, se evalúa el impacto que tendrá la planta propuesta. Sin embargo, necesitamos que se evalúen los proyectos de manera conjunta. Un ejemplo: si en una determinada comarca hay 20 proyectos, no se pueden estudiar los 20 por separado, porque el efecto de los 20 en conjunto es mayor que la suma de 20 efectos individuales.

¿Existe una disyuntiva real entre plantas renovables de suelo y autoconsumo?

El autoconsumo es imprescindible pero insuficiente. Se debe fomentar al máximo, todo lo posible y con pocas excepciones. Que cada tejado de España tenga un aprovechamiento solar térmico o fotovoltaico. Esa apuesta tiene que ser clara. No puede haber poblaciones en la España vaciada promoviendo grandes proyectos en su término municipal pero que no tengan una sola placa en su colegio o en su ayuntamiento.

Pero es insuficiente porque no hay tejados en toda España para generar toda la energía que necesitamos. Los estudios científicos al respecto dicen que los tejados podrían aportar el 28% de la electricidad del país. Eso es muchísimo, pero no es suficiente. Además, hay que tener en cuenta que el consumo eléctrico representa un cuarto del consumo energético total de nuestro país. Por ello, solo con autoconsumo, es imposible que España logre la autosuficiencia energética y necesitamos plantas en suelo.

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.